domingo, 14 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-03-07 08:22

La porcicultura en Colombia creció 14,4% en 2015

- Carlos Alberto Maya Calle, presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana de Porcicultores (Asoporcicultores), reveló que el año pasado este sector creció más que el resto de renglones pecuarios del país, que el consumo por habitante alcanzó los 8 kilogramos al año y que las importaciones de carne de cerdo disminuyeron 12%.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 07 de 2016

- En diálogo exclusivo con DIARIO DEL HUILA el alto ejecutivo, que funge como vicepresidente de la Junta Directiva de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), aseguró que es necesario fortalecer la interlocución con el Gobierno Nacional para construir una política pública agropecuaria que permita sacar adelante al sector.

¿Cómo le fue al sector de la porcicultura el año pasado?

Tuvimos una dinámica espectacular del sector en cuanto al crecimiento de la producción y el consumo. La producción nacional creció 14,4% frente al año 2014, lo que significa un crecimiento significativo y que en el agro muy pocos sectores cuentan una historia parecida. En segundo lugar, el consumo llegó a los 8 kilos per cápita al año, o sea que se duplicó los últimos 6 años, pues en el 2009 estuvimos en 4,2 kilogramos, lo que significa que se duplicó y eso habla de lo fuerte que crece la industria en el mercado.

¿Con el repunte del dólar las importaciones se mantienen o han disminuido?

Las importaciones tuvieron una disminución de aproximadamente el 12%, esto por la tasa de cambio, especialmente. En estas épocas de tasa alta hay una oportunidad para recuperar algo del mercado, pero principalmente también para ganarle mucho mercado a la carne de res, ya que esta está escasísima y seguirá estándola durante los próximos años.

¿El precio de la carne de cerdo se ha incrementado para el consumidor?

Un aspecto a tener en cuenta y que sucedió el año pasado es que el precio del consumidor no bajó absolutamente nada. En el precio pagado al productor bajó muchísimo, casi un 20%, lo que significa que la carga porcícola siguió creando valor, pero el productor el año pasado no capturó casi nada de ese valor, pues se quedó en el procesamiento, la intermediación y comercialización, es decir en la cadena productiva porcina durante el año 2015.

¿Cómo proyecta el sector para este año?

Creemos que este año va a ser un año difícil para toda la producción, para todo el mercado, porque el consumidor tiene menos poder adquisitivo, lo que dificulta su consumo como tal. Por otra parte, vemos que se seguirá incrementando el consumo de carne de cerdo, principalmente con lo que se mencionaba, y es que la carne de res dejará un espacio importante porque no hay mucha oferta, vemos que las importaciones seguirán limitadas, por la tasa de cambio tan alta.

¿Y los costos de producción?

Los productores tendrán más dificultades por los costes de producción, porque hay un incremento fuerte, pero lo más importante a tener en cuenta es que este es un sector que crece de manera sólida y vemos que en los próximos 7 u 8 años, duplicaremos el consumo de la carne de cerdo. 

Usted fue reelegido como vicepresidente de la Junta Directiva de la SAC, es decir que se mantiene en esta dignidad. ¿Cuál es el papel de la SAC frente a las decisiones del Gobierno Nacional que pueden afectar a los productores y la agricultura?

Insisto que es muy importante que la SAC se fortalezca en su interlocución con el gobierno para que conjuntamente entre el gobierno y el sector productivo construyamos y diseñemos la mejor política pública agropecuaria que permita sacar adelante al sector.

¿Esto tiene relación con la polémica decisión de bajar aranceles en fríjol y aceites?

Esto tiene que ver absolutamente con todos los elementos mencionados como las importaciones, los aranceles, etc., y esto lógicamente afecta lo que se viene para el sector agropecuario. Sin embargo, uno de los temas más importantes en estos momentos es reforzar ese punto porque somos conscientes que en una situación como ésta todos tenemos que poner, pero sí que haya una interlocución muy cercana para poder diseñar las mejores maneras que afecten positivamente el desarrollo del sector. La interlocución con el gobierno es lo realmente importante frente a protecciones, aranceles y demás. Si hay algo a tener en cuenta es que todos tenemos que poner.

Recientemente Fenavi emitió un comunicado diciendo que no fueron consultados en la medida del Gobierno Nacional de bajar el arancel y que se pueden ver afectados. Otros sectores también.

Precisamente lo que necesitamos es que se reabra de manera amplia y suficiente ese canal de interlocución.

¿Cómo está Asoporcicultores en la interlocución con el Gobierno Nacional? Ustedes tienen unas discusiones importantes relacionadas con aspectos como la peste porcina y el consumo, entre otros.

Los porcicultores tenemos un problema muy serio, al contrario de otros sectores: una protección negativa, ya que la carne de cerdo está sin arancel y hay insumos que sí tienen arancel, entonces frente a eso buscaremos al gobierno que se nos plantee o faciliten soluciones.

 width=

De acuerdo con la industria, el precio del cerdo tiende al alza en 2016

 width=

Beneficio porcino nacional y por departamentos (cabezas)

Enero - diciembre

  width=

Consumo per cápita de la carne de cerdo en Colombia

Años 2003 - 2015

 

Se incrementó el sacrificio formal de porcinos en Huila

La Asociación Colombiana de Porcicultores emitió en su informe de balance, el crecimiento respectivo del sector durante 2015 con relación a 2014. Frente al beneficio formal de cerdos, el cual contribuye con la Cuota de Fomento Porcícola suministrado por el Sistema Nacional de Recaudo del Fondo Nacional de la Porcicultura, hubo 3’602.200 cabezas, lo que representa un 11,6% de crecimiento con relación a 2014.

Para el caso del Huila, el faenado creció considerablemente con un beneficio porcino de 32.526 cabezas de cerdo en 2015 frente a 29.120 en 2014, una tasa de incremento del 11,7% el año anterior junto a una tasa de participación de 0,1% en la economía nacional.

En términos de volumen de carne de cerdo, la asociación estimó que la oferta interna creció en el orden del 14,2 por ciento, dado el mayor peso al sacrificio, superando las 317.000 toneladas (incluyendo las importaciones); y el aumento de la oferta nacional la cual fue de aproximadamente 40.000 toneladas.

“Si bien preveíamos alcanzar un nuevo récord de volumen de producción, nos ha sorprendido que éste superara con creces nuestra proyección inicial de 3’470.000 cabezas. Sin embargo, el crecimiento del sector no es casual, pues responde al aumento en las escalas de producción que en los últimos años han venido apostando grandes y medianas empresas del ramo; así como también su interés por integrar otras actividades como la producción o maquila de su alimento balanceado y comercialización de carne de cerdo a través de sus propios establecimientos, entre otras”, señaló la Asociación.

La organización de la industria porcícola señaló que la integración y el incremento de escalas de producción son también una medida de supervivencia en la economía, teniendo en cuenta la competencia internacional a la que está expuesto el sector, además de las del interés de las mismas empresas por disputar una mayor participación del mercado y extender sus operaciones a otros mercados locales.

En ese sentido también señaló que el 2015 fue un año difícil para los porcicultores, dados diferentes aspectos que influyeron en la dinámica como el cambio del dólar, el desplome de los precios internacionales del petróleo y la expectativa en su incremento.

“Ya era una pésima señal terminar diciembre del 2014 con una tasa de cambio bordeando los $2400, pese a que antes de septiembre de ese mismo año había permanecido cercana a $1940. Como consecuencia del desplome en los precios internacionales del petróleo, se esperaba un incremento en la tasa representativa de cambio. Por consiguiente nuestro sector iba a estar seriamente afectado en materia de costos de producción”, indicó.

“De allí que el costo de producción tuviera que incrementarse, dado que para el abastecimiento de las dos principales materias primas que participan en la elaboración del alimento balanceado (maíz y soya) se acude al mercado internacional; esto por la escaza oferta local para atender la demanda de la industria de alimentos balanceados y ser Colombia un tomador de precios para estos productos”, agregó la asociación en su informe.

 

Alza en el precio de la carne de cerdo

Carlos Maya, presidente de la Asociación Colombiana de Porcicultores, señaló que el comportamiento de la tasa de cambio hará que el valor en la carne de cerdo se incremente. Además, pese a que el consumo se duplicó en los últimos seis años, los altos costos de producción como consecuencia de la devaluación, junto con los altos impuestos y las dificultades para el establecimiento de granjas y centros de producción, harán más compleja la situación del sector.

Asoporcicultores indicó que el año pasado el crecimiento de la producción de esa industria fue superior a 14%, al pasar de 277.000 toneladas a 315.000 toneladas y que en poco tiempo se registrará un incremento en los precios del producto que podría oscilar entre 15% y 20% siendo el porcentaje de crecimiento de un 6% una de las proyecciones.

No obstante, las importaciones son un aspecto positivo en el renglón, pues estas se han reducido; en 2015 fueron 45.000 toneladas y según el dirigente de la organización gremial, pueden seguir disminuyendo ubicando la reducción entre un 10% y 15%.

 

Consumidores no se favorecieron

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el precio de la carne de cerdo al consumidor en 2015 aumentó en 0,8 por ciento. Según Asoporcicultores, dicho porcentaje se deriva de la variación del respectivo índice de los meses de diciembre de 2014 y 2015.

“Lastimosamente a pesar de la coyuntura de precios bajos pagados al porcicultor, el consumidor de carne de cerdo en ningún instante se vio favorecido, y por al contrario contrasta que el precio con el cual compró terminó incrementándose”, expresó la asociación.

El Monitoreo de Precios de la Carne de Cerdo, se encargó de capturar la variación en el precio de la carne de cerdo del mes de diciembre de 2014 al mismo mes de 2015 de 0,9% al pasar el kilogramo de $10.132 a $10.223. En este sentido, en la comparación de los precios promedios de ambos años se indicó que en el primero estuvo en $9882 mientras que en el segundo fue de $10.101, lo cual dio como incremento porcentual un 2,2%.

Dichas mediciones permitieron establecer que el precio al consumidor no retrocedió como sí lo hizo el precio pagado al porcicultor. “Nuestro sector cumplió con la tarea de seguir ofreciendo una mayor oferta de producto y le siguió apostando a la seguridad alimentaria del país. Sin embargo, el menor precio percibido por los productores se quedó a lo largo de la cadena de comercialización y no se transfirió al consumidor”, indicó el gremio.

En este sentido, Asoporcicultores informó que la mayoría de los 430 establecimientos que conforman la muestra promedio quincenal del programa Monitoreo de Precios de la Carne de Cerdo manifestaron que, antes de finalizar el primer semestre, sus proveedores (comercializadores o intermediarios) no habían reducido sus precios de venta de cortes y piezas del cerdo, ni les informaron que el precio del cerdo había bajado.

Pese a que algunos expendedores sabían de la caída en el precio al productor, la mayoría de estos no realizaron el ajuste pertinente en sus listas de precios. “Este grupo en particular señaló que de realizar una reducción en los precios de venta al público, forzosamente tendrían que reversarlos una vez los precios del cerdo tendieran al alza”.

Otros factores que influyeron en este ápice tuvieron que ver con el estancamiento de la oferta interna de ganado bovino en el 2015, el aumento en el precio del ganado bovino, el incremento del precio al consumidor de la carne de res y el fenómeno de El Niño. Citando las estadísticas de la Encuesta de Sacrificio de Ganado (ESAG) del DANE, estas reflejan una reducción en términos de cabezas durante los primeros 11 meses de 0.4%, totalizando 3’576.361 unidades, con un leve incremento de 0,3% en términos de volumen, alcanzando las 765.000 toneladas.

El precio de ganado bovino tendió a aumentar en el 2015 partiendo de precios de referencia de la Feria de Ganados de Central Ganadera, donde el precio de los machos en promedio en el año se incrementó 5% y el precio de las hembras 4%.

Asimismo, el precio al consumidor de la carne de res, según el DANE, terminó incrementándose en 6%. “Nos sorprende que con la compleja cadena de comercialización e intermediación que también posee el negocio del ganado bovino, el precio al consumidor de la carne de res terminara aumentando en este último porcentaje”, indicó el informe de la asociación y agregó que “pese a todo lo anterior, el consumo de carne de cerdo siguió elevándose. Estimamos un consumo aparente (entre producción e importaciones) alrededor de las 375.000 toneladas de las cuales el 85 por ciento lo aportó la producción nacional.

Finalmente, el precio de la carne de cerdo al consumidor tenderá al alza, dependiendo de la variación en la oferta de la carne de res, dadas las difíciles condiciones climáticas de El Niño.